José Guedes Guedes, originario de Ingenio, Gran Canaria, ha dedicado su vida a preservar las tradiciones agrícolas y ganaderas de su familia en la finca Lomo Caballo-La Pasadilla. En sus 22.000 m², cultiva cereales autóctonos, legumbres, papas y produce abonos naturales, además de cuidar diversos animales. Su labor incluye la conservación de 26 de las 30 variedades de semillas tradicionales de Gran Canaria para el banco del Cabildo.
En 2016, su trabajo fue reconocido en el libro El jardín de los sabios, que destaca su modelo de gestión agroecológica. José también organiza visitas educativas en su granja-escuela para promover la agricultura, ganadería y biodiversidad tradicionales.
Amaro, empresario destacado de Ingenio, ha preservado y modernizado la tradición del pan de puño heredada de cuatro generaciones de mujeres de su familia. A los 26 años asumió la dirección de la panadería familiar, renombrándola como Panadería Artesanal Amaro y aumentando su producción. Su horno de piedra, con varios siglos de historia,simboliza su compromiso con la tradición. En 2017, su pan fue incluido entre los 10 mejores de España en la Ruta del Buen Pan.
Impulsado por el diagnóstico de celiaquía de su hijo menor y el suyo propio, fundó el establecimiento de productos sin gluten, "Mis Hijos Sin Gluten", que se ha convertido en un referente para personas con esta condición.
Don Antonio Torres Flores, maestro nacido en Málaga en 1940, ha residido en Carrizal de Ingenio, Gran Canaria, durante 62 años. Inició su educación formal a los 9 años y se formó como docente en la Escuela Normal de Magisterio. Comprometido con el acceso universal a la educación, fue uno de los maestros seleccionados por los jesuitas para fundar RADIO ECCA, una innovadora plataforma educativa que, desde Ingenio, se expandió a nivel internacional, incluyendo América y África.
Don Antonio diseñó un sistema de formación para docentes de estos países, instruyéndolos en Gran Canaria antes de que regresaran para implementar la metodología en sus lugares de origen. Su labor, basada en la pasión, innovación y respeto, ha dignificado la vida de muchas personas, dejando un legado educativo de alcance global. Su humildad, cordialidad y profesionalismo lo convierten en un referente ejemplar.
Juana María Bueno Díaz fue la fundadora de la Escuela de Música de Ingenio en el año 1983, siendo su directora y profesora durante 9 años, así como profesora de música en otros centros educativos durante 27 años, ejerciendo su profesión en el municipio de Ingenio.
Juanita, nacida en Málaga en 1948 y residente en Carrizal de Ingenio desde los 9 meses, es una destacada música y educadora. Tras completar sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, donde fue la primera alumna examinada, dedicó su vida a la enseñanza y difusión de la música en Ingenio y Gran Canaria.
En 1979 fundó una academia de música en su domicilio, que sentó las bases para la creación en 1983 de la Escuela Municipal de Música de Ingenio, donde fue directora y profesora hasta 1992. Allí formó a cientos de alumnas y alumnosy logró integrar exámenes oficiales y profesorado especializado. Posteriormente, impartió clases de música en el Instituto de Ingenio, donde permaneció hasta su jubilación en 2006, dejando un importante legado educativo.
Juanita también dirigió coros parroquiales y participó en eventos como la primera misa canaria de Don Luis Prieto. Tras jubilarse, continuó enseñando de forma altruista, impartiendo talleres de musicoterapia en centros de personasmayores y de atención a la discapacidad, y colaborando en arreglos musicales. Su labor ha hecho de ella un referente y una figura muy querida en Ingenio.
El Club de Baloncesto Chaxiraxi, fundado en 1975 por un grupo de personas apasionadas del deporte, ha evolucionado de un grupo de amistad a una institución consolidada en el baloncesto insular. Sus fundadores, como José Rafael Sánchez Ramírez y Manuel Hernández Estupiñán, sentaron las bases de un club que forma tanto jugadores como personas. Figuras como José Romero Guedes y Víctor Manuel Vega Sánchez han liderado el club durante años, dejando una huella imborrable junto a otros nombres destacados.
Desde sus inicios, con una escuela de verano que impulsó la formación de equipos federados, el club ha crecido hasta superar las 200 licencias federativas en algunas temporadas, participando en ligas insulares, regionales y destacando en selecciones canarias. Recientemente, logró su primera convocatoria europea con una jugadora que consiguió el título.
Con más de 50 años de historia, el Chaxiraxi es uno de los clubes más longevos de Gran Canaria, consolidándose como un referente deportivo y formativo en el municipio y en la isla.
El Grupo de Música Popular Los Cochineros de Ingenio es una destacada agrupación cultural y musical del municipio de Ingenio, Gran Canaria, comprometida con la preservación y difusión de las tradiciones y el folklore canario. Fundado con el propósito de mantener vivas las costumbres de la isla, el grupo lleva su nombre en honor a los antiguos cochineros, comerciantes de cerdos que eran esenciales en la economía y cultura de la región.
Desde su creación, Los Cochineros se han caracterizado por interpretar música tradicional canaria, con un repertorio que incluye isas, folías, malagueñas y otros géneros representativos del folklore local. Su puesta en escena, vestimenta típica y autenticidad han convertido al grupo en un referente del patrimonio cultural, no solo en Ingenio, sino también en el ámbito insular y regional.
Además de sus actuaciones musicales, el grupo ha participado en numerosos eventos, festivales y encuentros culturales, llevando la esencia de Gran Canaria a otros lugares del archipiélago y más allá. También ha trabajado activamente en la formación de nuevas generaciones, inculcando el amor por las tradiciones canarias a través de talleres y actividades educativas.
El Grupo de Música Popular Los Cochineros no solo es un símbolo de la identidad cultural de Ingenio, sino también un embajador de las raíces canarias, comprometido con transmitir este legado a futuras generaciones.
La Agrupación Folklórica Cultural Guayadeque con sede en Carrizal, Ingenio, Gran Canaria, es una destacada institución dedicada a preservar, difundir y promover el rico patrimonio cultural y musical de Canarias. Fundada con el propósito de rendir homenaje a las tradiciones y costumbres de las islas, su nombre evoca el emblemático Barranco de Guayadeque, un lugar de gran valor histórico y natural en la región.
La agrupación se especializa en la interpretación de géneros tradicionales canarios, como las isas, folías, malagueñas, seguidillas y saltonas, y pone especial atención en mantener viva la autenticidad de las canciones, danzas y vestimentas tradicionales. Sus actuaciones, caracterizadas por el rigor histórico y la pasión por las raíces culturales, han destacado tanto a nivel local como regional, convirtiéndose en un referente del folklore canario.
Además de su labor artística, la agrupación tiene un fuerte compromiso educativo y cultural. Organiza talleres, cursos y actividades comunitarias destinadas a formar a las nuevas generaciones en el conocimiento y la apreciación de las tradiciones canarias. También colabora con instituciones y eventos culturales para promover el folklore más allá de las fronteras del municipio y de la isla.
La Agrupación Folklórica Cultural Guayadeque es mucho más que un grupo artístico; es un custodio de la herencia cultural de Gran Canaria, comprometido con mantener viva la identidad y el legado de sus ancestros para las generaciones futuras.
La Agrupación Folklórica Las Mahoreras es una entidad cultural destacada en el municipio de Ingenio, Gran Canaria, dedicada a preservar y difundir las tradiciones folklóricas y musicales de Canarias. Su nombre hace honor a la conexión con la cultura canaria y refleja su compromiso con el mantenimiento de las raíces isleñas.
Fundada con el objetivo de rescatar y conservar el rico patrimonio musical, la agrupación interpreta un amplio repertorio de canciones tradicionales, como isas, folías, malagueñas y seguidillas, así como bailes típicos que forman parte esencial de la identidad cultural canaria. Su atención al detalle en las interpretaciones y la fidelidad histórica en las vestimentas han convertido a Las Mahoreras en un símbolo de excelencia en el folklore de la región.
Además de su labor artística, la agrupación desempeña un papel activo en la comunidad mediante talleres, encuentros culturales y presentaciones en eventos locales, insulares y nacionales. Estas actividades no solo refuerzan el sentido de identidad cultural, sino que también inspiran a nuevas generaciones a valorar y continuar la tradición.
Una vez acabada la dictadura, llegada la democracia y la constitución de los nuevos Ayuntamientos, empezó a fluir un movimiento social y vecinal muy importante en los barrios del municipio de Ingenio.
En la década de los 80, los barrios enfrentaban una falta considerable de infraestructuras básicas. Muchas viviendas no contaban con alumbrado y no existía un sistema de alumbrado público. Apenas llegaba el agua de abasto a todas las viviendas y el agua que llegaba lo hacía dos días a la semana. Los servicios como locales vecinales o canchas deportivas eran inexistentes. Además, no había institutos en el municipio y apenas dos grandes centros escolares.
Los Ayuntamientos carecían de recursos económicos suficientes para abordar los graves problemas de los barrios hasta que poco a poco se fue avanzando con la creación de la carta municipal, la implantación de una fiscalidad para cobrar el mantenimiento del agua de abasto y la recogida de residuos, e incluso se crearon impuestos específicos para financiar el asfaltado de las calles. Las administraciones supramunicipales también comenzaron a invertir en los municipios.
En este contexto, se fue creando un movimiento vecinal que exigía a las administraciones públicas mejoras urgentes en las condiciones de vida. Asociaciones vecinales se formaron en prácticamente todos los barrios solicitando el acceso a servicios básicos como agua, electricidad y asfaltado de calles. En la década de los 80 y avanzados los 90, estos tres problemas se encontraban en gran medida solucionados.
Con los principales desafíos resueltos, avanzados los 90 e inicios del nuevo siglo las reivindicaciones vecinales se ampliaron, abarcando la necesidad de parques, canchas deportivas y locales sociales en cada barrio. Cabe destacar que, en algunos casos, las asociaciones vecinales fueron construidas directamente por las vecinas y vecinos, con el apoyo del Ayuntamiento, que cedía solares y materiales. En algunos casos, la ciudadanía compraba el solar.
No cabe duda de que el papel de las directivas de las asociaciones vecinales, lideradas por sus presidentes y presidentas, fue determinante para alcanzar estos avances. Gracias a su esfuerzo y organización, se transformaron los barrios y se mejoró la calidad de vida de sus habitantes.
Hoy en día, aunque las preocupaciones y necesidades han cambiado, las asociaciones vecinales siguen siendo pilares fundamentales. Su labor sigue siendo indispensable para el desarrollo del municipio y para mantener viva la participación ciudadana.
La Agrupación Folklórica y Cultural Guayadeque de Carrizal, Ingenio, celebra este año su 50º aniversario. Fundada en 1974-75 por iniciativa del A.P.A. del colegio Claudio de la Torre, la agrupación se dedica a estudiar, documentar y difundir el folklore y las tradiciones locales de Gran Canaria y otras islas del archipiélago. Su nombre proviene de la cercanía con el barranco de Guayadeque, un lugar de gran valor histórico.
A lo largo de su historia, la agrupación ha destacado por investigar las raíces carrizaleras a través de la recopilación de canciones, bailes y costumbres transmitidas por los vecinos y vecinas más antiguos del pueblo. Además, cuenta con una escuela infantil de folklore que ha formado a varias generaciones de jóvenes del municipio.
Su repertorio abarca música y danzas de Gran Canaria y otras islas, y sus miembros participan en cursos formativos en diversas islas para enriquecer sus conocimientos. La indumentaria que usan representa la vestimenta tradicional de los siglos XVIII y XIX, con algunas variaciones de otras islas.
La agrupación ha participado en numerosos eventos locales, regionales e internacionales, destacando su presencia en festivales de todo el archipiélago y en diversas ciudades de la Península. Desde 2019, forma parte de la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE) y el Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO.
Algunos de sus eventos anuales más importantes incluyen el Festival Infantil de Folclore en mayo, el Festival Zonal Virgen del Buen Suceso en agosto, las Jornadas Culturales dedicadas a la cultura popular canaria y el Belén Viviente en diciembre. Además, desde 2024, colabora en la organización del "Carnaval de Día de Carrizal", buscando revivir el carnaval tradicional.
En resumen, la Agrupación Folklórica y Cultural Guayadeque es un pilar cultural en Carrizal y en Gran Canaria, comprometida con la preservación y difusión de las tradiciones canarias a través de la música, el baile y diversas actividades culturales.
Una Vida de Servicio y Dedicación
En la Villa de Ingenio, el legado de María Jesús Romero Rodríguez brilla como ejemplo de compromiso, servicio y superación personal. Miembro de una familia numerosa, María Jesús emprendió a los 18 años un camino extraordinario al ingresar como novicia en la Orden Amantes de Jesús, actualmente conocida como las Hijas de María Madre de la Iglesia, una congregación fundada por la Madre Matilde Téllez.
Su historia comienza en 1947, cuando dejó su tierra natal para iniciar un viaje que la llevaría a Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz y finalmente a Plasencia (Cáceres). Desde el inicio, su inteligencia, entrega y vocación la distinguieron, llevándola a ocupar posiciones de gran responsabilidad dentro de la Orden.
En 1969, María Jesús fue nombrada Vicaria General de la congregación a nivel mundial, un cargo que desempeñó con dedicación durante 12 años. Más tarde, en 1981, asumió el puesto de Superiora General, liderazgo que ejerció hasta su jubilación en 1993. A lo largo de su trayectoria, combinó sus labores religiosas con estudios académicos, logrando obtener el título de Bachiller y Licenciatura en Matemáticas, lo que le permitió impartir clases mientras gestionaba importantes responsabilidades.
La Orden a la que pertenece María Jesús, que también incluye a otras dos de sus hermanas, cuenta con una destacada presencia internacional: 460 religiosas, 55 colegios y hospitales repartidos en países como España, Italia, Portugal, México, Venezuela, Colombia y Perú. En España, los colegios tienen una misión especial, acogiendo a niños y niñas provenientes de entornos desfavorecidos, en colaboración con los Servicios Sociales.
El ejemplo de María Jesús Romero Rodríguez es un testimonio vivo de cómo la fe, la educación y el trabajo arduo pueden transformar vidas y dejar un impacto profundo en la sociedad. Su dedicación, tanto a nivel personal como profesional, sigue siendo un orgullo para la Villa de Ingenio y una inspiración para futuras generaciones
Bartolomé Suárez Rodríguez, conocido cariñosamente como Bartolo, nació el 6 de octubre de 1944 en la playa de Gando, en el municipio de Ingenio. Desde temprana edad mostró un fuerte compromiso con el aprendizaje y el desarrollo personal, estudiando en el colegio de La Salle en Agüimes antes de establecerse nuevamente en Ingenio, donde culminó sus estudios de Magisterio en 1964.
Con apenas 20 años, en 1965, comenzó su carrera docente como maestro en la Escuela de El Sequero, de reciente creación en Ingenio. Posteriormente, impartió clases en el Colegio de los Salesianos hasta 1976, simultaneando su labor con la Escuela de Hostelería de Las Palmas desde 1967. En 1972 logró la plaza de Profesor Numerario de Lengua y Literatura, desempeñándose en el Instituto Timanfaya de Santa Brígida y, más tarde, en el Instituto de Formación Profesional del Cruce de Arinaga. En 1989 obtuvo su destino definitivo en el IES de Ingenio, donde trabajó hasta su jubilación en 2005, dedicando los últimos 16 años de su carrera al municipio que tanto amaba. Además de enseñar, ejerció labores administrativas como secretario en varios centros educativos.
El 19 de julio de 1993, alcanzó un hito importante en su carrera al obtener la Cátedra de Lengua y Literatura Castellana, reflejo de su dedicación y excelencia profesional.
Más allá de su labor docente, D. Bartolomé fue un referente en el ámbito deportivo y comunitario de Ingenio. Pionero como el primer saltador de pértiga del municipio y jugador del primer equipo de balonmano fundado allí, también participó en pruebas de atletismo organizadas por la OJE. Su pasión por el deporte lo llevó a ser directivo del Club de Lucha Maninidra y cofundador del Club de Balonmano Villa de Ingenio. Asimismo, fue uno de los fundadores de la Asociación de Vecinos El Olivar, en el barrio de El Lirón, donde desempeñó un papel activo en el desarrollo comunitario.
Bartolomé Suárez Rodríguez dejó un legado imborrable de compromiso, trabajo y amor por su comunidad, hasta su fallecimiento en Ingenio el 15 de febrero de 2020. Su vida es un ejemplo de dedicación y servicio, tanto en el ámbito educativo como en el deportivo y social.
En 2025, la Cruz Roja Española celebra su 150 aniversario, marcando siglo y medio de servicio a las personas más vulnerables. Fundada en 1873, la organización ha estado presente en conflictos bélicos, desastres naturales, pandemias y crisis sociales, llevando ayuda sanitaria, apoyo psicológico y asistencia humanitaria tanto en España como a nivel internacional.
Con principios fundamentales como la humanidad, imparcialidad y neutralidad, la Cruz Roja ha evolucionado para responder a los desafíos actuales, incluyendo la lucha contra el cambio climático, la inclusión social y la atención a migrantes. Su labor es posible gracias al compromiso de miles de voluntarios, voluntarias y personal que, durante 150 años, han transformado vidas en momentos de gran necesidad.
El aniversario es una oportunidad para celebrar su legado de solidaridad y reafirmar su compromiso con los retos del futuro, manteniéndose como un pilar humanitario en constante adaptación.
Iniciada junto a su padre en los años 70 en Carrizal de Ingenio, construyó una sólida trayectoria en el comercio. Comenzó aprendiendo los fundamentos del comercio al por menor en una modesta tienda familiar, lo que le permitió desarrollar habilidades clave como la negociación con proveedores y el manejo de clientes, incluso en épocas económicas complicadas.
Tras completar el servicio militar en 1978, continuó apoyando el negocio familiar, ganando experiencia para convertirse en un empresario destacado.
En 2010, decidió modernizar y ampliar el negocio, asociándose al grupo SPAR, lo que implicó invertir en maquinaria, instalaciones y transformarse en una Sociedad Limitada. La tienda en la plaza de La Jurada experimentó un crecimiento significativo tras estas mejoras.
En 2014, asumió un nuevo desafío al adquirir y renovar una tienda del grupo DÍA, convirtiéndola en SPAR Carlos V. Esta expansión generó 19 empleos y consolidó su posición en el sector.
Posteriormente, en 2018, abrió SPAR Montaña Los Vélez, tras una considerable inversión en infraestructura. Este supermercado bien equipado creó 15 nuevos puestos de trabajo y respondió a las necesidades de la comunidad local.
En 2019, inauguró SPAR El Burrero en la Playa de El Burrero, creando 11 empleos y cubriendo la demanda de la zona.
Finalmente, en 2020, un año especialmente desafiante, asumió la gestión de SPAR Ingenio, ampliando su red comercial y demostrando resiliencia y visión empresarial.
A lo largo de esta trayectoria, su esfuerzo y liderazgo han generado múltiples oportunidades laborales y contribuido al desarrollo económico de su comunidad.
La Sociedad Musical Villa de Ingenio, ubicada en Ingenio, Gran Canaria, es una entidad dedicada a la promoción y enseñanza de la música. Desde enero de 2013, su director artístico es José Buceta Pérez, quien también ejerce como director de la Escuela de Música de la misma sociedad desde 2014.
José Buceta Pérez es un director y compositor gallego nacido en 1981. Posee el Título Superior en Interpretación de Tuba por el Conservatorio de Canarias y ha realizado estudios superiores de Piano en Galicia. Su formación en dirección musical incluye aprendizajes con el maestro Ignacio García Vidal en las especialidades de Orquesta y Banda de Música, además de cursos con diversos maestros a nivel nacional e internacional. Como compositor, ha estrenado diversas obras y ha recibido encargos para distintos colectivos y estamentos, tanto públicos como privados.
Bajo su dirección, la Sociedad Musical Villa de Ingenio ha desarrollado proyectos centrados en la formación de sus músicos, con el objetivo de transmitir los valores fundamentales de la música a la comunidad. La Escuela de Música ofrece una amplia oferta formativa que incluye educación temprana, lenguaje musical, educación auditiva, armonía, diversas especialidades instrumentales (como canto) y artes plásticas.
Con edades entre 5 y 16 años, los hermanos García –Iris, Marco, Pedro, Mario y Martín– han destacado en el mundo del jiu-jitsu y otras disciplinas deportivas. Representando a España en competiciones nacionales e internacionales, su dedicación y esfuerzo los han llevado a conseguir impresionantes resultados en el reciente campeonato mundial:
A pesar de su juventud, estos atletas combinan viajes, entrenamiento y competición, dejando en alto el nombre de España en el deporte del jiu-jitsu.